Museo de Historia Natural, USAC
JF7Q+X35 Calle Mariscal Cruz Zona 10
Prepárate para explorar un universo de maravillas naturales conservadas a través del tiempo.
En el corazón de la Ciudad de Guatemala se esconde un santuario dedicado a la vastedad de la vida y la riqueza de la Tierra, un portal al conocimiento y la aventura silenciosa.
Este espacio es el fascinante Museo de Historia Natural (MUSHNAT), administrado por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Más que una simple colección, es un centro dedicado a la educación ambiental y a la fauna de Guatemala. Aquí, te sumergirás en la biodiversidad del país y del planeta a través de sus impresionantes exhibiciones. Posee una vasta colección de aproximadamente 25,000 especímenes. Imagina tener ante tus ojos minerales deslumbrantes, rocas que cuentan la historia geológica de millones de años y una increíble diversidad de organismos. Desde delicados insectos y majestuosas aves hasta enigmáticos anfibios y reptiles, pasando por antiguos fósiles, hongos y una muestra representativa de la flora, este museo es un tesoro para cualquier mente curiosa. Algunas de estas piezas datan incluso del siglo XIX, añadiendo una capa histórica a la exploración científica. Para el fotógrafo, este lugar ofrece una oportunidad única para capturar la intrincada belleza del mundo natural, enfocándose en las texturas, formas y colores de cada espécimen. No se requiere una condición física exigente para disfrutar de este destino. La mayor parte de la visita se realiza caminando por las salas de exhibición, por lo que unos zapatos cómodos serán suficientes. La experiencia es un viaje tranquilo a través del conocimiento, ideal para una tarde de descubrimiento. Como en todos los museos ten en cuenta que no debes usar flash, no puedes realizar fotografias comerciales, debes permanecer en silencio y por ningún motivo debes tocar las piezas. En este lugar también se encuentra el Jardín Botánico, CECON USAC.
Para llegar a este rincón de ciencia y maravilla en la Ciudad de Guatemala, debes dirigirte a la Zona 10 en el extremo norte de la Avenida La Reforma. El museo comparte la misma ubicación del Jardín Botánico y se encuentra específicamente en la Calle Mariscal Cruz 1-56. La Zona 10 es una área conocida de la ciudad, accesible a través de diversas rutas urbanas. El museo cuenta con parqueo gratuito, pero limitado.
Horario de atencion:
Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 horas.
Costo de la entrada:
Nacionales: Q. 3.00 por persona, extranjero: Q. 10.00
Servicios turísticos:
Parqueo (limitado), Baños e informacion general.
Una vez dentro, los puntos de interés te esperan en cada sala:
- Colecciones de insectos: Observa la delicadeza de las estructuras y la variedad de especies.
- Aves, anfibios, y reptiles: Admira la diversidad de la fauna y las características únicas de cada animal.
- Fósiles: Contempla vestigios de vida ancestral, desde osamentas hasta huellas preservadas.
- Rocas y minerales: Descubre la geología de la Tierra a través de formaciones y cristales.
- Hongos y plantas: Explora la variedad botánica y micológica, destacando sus formas y texturas.
- Especímenes del siglo XIX: Conecta con la historia de la investigación natural.
Las actividades principales giran en torno a la observación y el aprendizaje que brindan las exhibiciones. Como fotógrafo, cada punto de interés es una oportunidad. Las colecciones de insectos, rocas, minerales, fósiles, hongos y plantas son ideales para la fotografía macro, permitiéndote capturar detalles minuciosos que a simple vista pasarían desapercibidos. Juega con la luz dentro de las vitrinas para resaltar texturas y volúmenes. Las exhibiciones de aves, anfibios y reptiles (generalmente especímenes preservados) ofrecen la posibilidad de practicar la composición, encuadrando las formas y los colores de los animales dentro del espacio de la vitrina o el montaje. Busca ángulos interesantes que cuenten la historia del espécimen o destaquen alguna característica particular. La exposición de fósiles y especímenes antiguos te invita a reflexionar sobre el paso del tiempo, un tema que puedes intentar transmitir a través de tu lente, quizás enfocándote en la pátina, las grietas o la disposición de las piezas. Las salas temáticas sobre educación ambiental pueden ofrecer oportunidades para capturar imágenes que comuniquen mensajes sobre la biodiversidad y la importancia de la conservación. Sé respetuoso con el entorno museístico, evitando tocar las piezas y consultando si se permite o no el uso de flash o trípodes, ya que las normas varían (generalmente no se permite el flash para proteger las exhibiciones).
Para esta aventura exploratoria cultural, el equipo recomendado incluye:
- Tu cámara fotográfica.
- Lentes versátiles: un lente estándar y, si es posible, un lente macro para los detalles.
- Baterías adicionales o una batería externa.
- Un cuaderno pequeño y lápiz para tomar notas sobre las exhibiciones que te interesan.
- Ropa cómoda y ligera, aunque no es una excursión física, te sentirás más a gusto.
- Zapatos cómodos para caminar dentro del museo.
Tu reto fotográfico en este museo será crear una serie de cinco imágenes que, juntas, capturen la asombrosa diversidad de la vida y los materiales de la Tierra, tal como se presenta en las colecciones. Enfócate en los detalles intrincados de los especímenes, ya sean las venas de una hoja, las texturas de un mineral, los patrones en un insecto o la forma de un fósil. Usa la composición para guiar la mirada y contar una pequeña historia con cada imagen. Tu serie debe invitar al espectador a pausar, observar y maravillarse ante la complejidad y belleza del mundo natural.
Explora este tesoro de conocimiento y maravilla natural, y captura la belleza que te rodea, por que la vida es hoy.